¿Qué es una pastorela?

¿Qué es una pastorela?

natividad

En términos generales, la pastorela (diminutivo de pastora y ésta, obviamente, femenino de pastor) es un género lírico humorístico cantado en lengua occitana —es decir, la lengua romance de Europa, hablada principalmente en Francia e Italia— y utilizado por los trovadores. Aunque las pastorelas son anteriores a las serranillas su estilo es muy similar; se piensa que fue Marcabru, uno de los primeros trovadores de la historia que vivió aproximadamente entre los años 1130 y 1150, el inventor del género de la pastorela. La pastorela habla del encuentro en el campo de una pastora con un caballero que intenta seducirla; sin embargo, la pastora a menudo es representada como un personaje de gran ingenio que siempre logra superar cualquier situación que le presente el caballero.

Actualmente se conservan 25 pastorelas en occitano entre las que destacan las 2 compuestas por Marcabru, las compuestas por Guiraut Riquier, las de Cerveri de Girona y las de Joan Esteve.

¿Qué es una pastorela navideña?
A pesar de que, como se mencionó en el párrafo anterior, las pastorelas surgen en la Europa Medieval, es bien sabido que en América Latina adquieren una nueva dimensión, al comenzar a formar parte de los festejos navideños.

El caso concreto de México merece especial atención, pues es en ese país donde las pastorelas se convierten en obras de teatro de corte humorístico en la mayoría de los casos y donde se cuenta la ida de los pastores a Belén para adorar al recién nacido niño Jesús. Como ocurrió con gran parte de los festejos navideños actuales como las posadas o las piñatas, las pastorelas fueron traídas a México durante la colonia con fines evangelizadores. La Comedia de los Reyes es la primer pastorela navideña en México de que se tiene conocimiento y fue representada en 1527 (sólo 6 años después de la conquista de México Tenochtitlan) en el atrio de la actual Catedral de Cuernavaca, a partir de esa época las pastorelas no han dejado de ser representadas a lo largo y ancho de México durante la temporada navideña.

Los personajes esenciales de una pastorela navideña mexicana son, los pastores cuyos defectos son aprovechados por el Diablo quien los tienta en todo momento para evitar que estos lleguen hasta Belén para adorar al niño Jesús; sin embargo, siempre reciben ayuda del arcángel Gabriel quien los guía en su camino y el mensaje final es vencer al pecado cuando logran su propósito de llegar a Belén. Otros personajes importantes en las pastorelas son, desde luego, María, José, el niño Jesús y los Reyes Magos.

Frases navideñas de amor

Frases navideñas de amor

sta_cal

En Las Cosas que Nunca Existieron también celebramos estas fechas y queremos aprovechar la ocasión para compartir con todos ustedes, algunas frases navideñas célebres que, quizá quieran poner en sus tarjetas navideñas. Esperamos las disfruten:

Sugerencias de regalos de navidad: Para tu enemigo, perdón; para tu oponente, tolerancia; a un amigo, tu corazón; para el cliente, el servicio; para todos la caridad; para los niños, un buen ejemplo; para ti el respeto.

Oren Arnold

Honrare la Navidad en mi corazón y procuraré conservarla durante todo el año.

Charles Dickens

¡Feliz, feliz Navidad, la que hace que nos acordemos de las ilusiones de nuestra infancia, le recuerde al abuelo las alegrías de su juventud, y le transporte al viajero a su chimenea y a su dulce hogar!

Charles Dickens

Las únicas personas realmente ciegas en la época de navidad son las que no tienen la navidad en su corazón.

Hellen Keller

La navidad es la temporada para encender el fuego de la hospitalidad en el salón, y la genial llama de la caridad en el corazón.

Washington Irving

La navidad es una necesidad. Tiene que haber al menos un día en el año para recordarnos que estamos aquí para algo más que nosotros mismos.

Eric Sevareid

No te preocupes por el tamaño de tu árbol de navidad. A los ojos de los niños todos ellos tienen 30 pies de altura.

Larry Wilde

No creo que la navidad se trate necesariamente de las cosas. Se trata de ser buenos unos con otros, se trata de la ética cristiana, se trata de la bondad.

Carrie Fisher

La navidad comienza en el corazón de Dios, y sólo está completa, cuando llega al corazón del hombre.

Anónimo

Aunque se pierdan otras cosas a lo largo de los años, mantengamos la Navidad como algo brillante. Regresemos a nuestra fe infantil.

Grace Noll Crowell

La navidad significa un espíritu de amor, un momento en que el amor de Dios y el amor a nuestros semejantes debe prevalecer sobre el odio y la amargura, un momento en que nuestras acciones, pensamientos y el espíritu de nuestra vida manifieste la presencia de Dios.

Anónimo

Queremos aprovechar también esta ocasión para agradecer a todos nuestros lectores por leernos, comentarnos y sugerirnos durante todo este año. Esperamos contar con su preferencia para los que vengan.

El significado de las posadas

El significado de las posadas

posada

Las posadas son las 9 fiestas de carácter religioso que tradicionalmente se organizan en México del 16 al 24 de diciembre, es decir, previas a la navidad, y en las que se hace alusión al peregrinaje que María y José realizaron cuando está estaba a punto de dar a luz a Jesús, buscando precisamente un lugar donde alojarse y pasar la noche, de ahí el término pedir posada y también el nombre de la celebración.

Dado que se celebran durante los 9 días previos a la Navidad, las posadas son entendidas como un novenario y se dice que representan el viaje que realizó la Sagrada Familia (Jesús, María y José) de Galilea a Belén para participar, en un inicio, en un censo y que terminó con la huída de María y José cuando se enteraron de las oscuras intenciones de Herodes; asimismo estos 9 días de posadas representan los 9 meses de embarazo de María.

Las Posadas Mexicanas, como es de esperar, tienen su origen en un antiguo culto azteca conocido como Panquetzaliztli que se celebraba en el México prehispánico entre el 17 y 26 de diciembre, fechas similares a los festejos navideños en Europa; el Panquetzaliztli tenían por objeto celebrar a Huitzilopochtli, el dios más importante del panteón azteca y relacionado con el sol, aunque también a conocido como el Dios de la Guerra.

A la llegada de los españoles y para llevar a cabo la evangelización esta festividad fue reemplazada, como tantas otras figuras y cultos (la Virgen de Guadalupe, la piñata, etc.), por festejos con propósitos similares pero con tintes religiosos, lo anterior con el fin de que los indígenas al ver reminiscencias de sus tradiciones, aceptaran la nueva religión.

posada2

Se dice así que fue gracias a Fray Diego de Soria que surgen las primeras posadas en el México colonial cuando en 1587 solicita autorización al Papa Sixto V para realizar en todas las iglesias de la Nueva España misas de aguinaldo entre el 16 y el 23 de diciembre y en las que también se representaría la llegada de la Navidad. Estas celebraciones cobraron tal fuerza que ya en el siglo XVIII se realizaban tanto en las iglesias como en muchas calles de México, tal como ocurre actualmente.

En las posadas actuales los invitados se dividen en dos grupos, el primero se quedará en el interior de la casa y representará al posadero; mientras que afuera de la casa estará el segundo grupo representando a los peregrinos pidiendo posada. Entre ambos grupos cantan villancicos donde unos piden posada, mientras otros la niegan; al cabo de unos cuantos versos los posaderos son convencidos de dar posada y dejan entrar a los peregrinos:

Canto para pedir posada
Afuera
En nombre del cielo
os pido posada
pues no puede andar
mi esposa amada

Adentro
Aquí no es mesón,
sigan adelante.
Yo no puedo abrir
no sea algún tunante

Afuera
No seais inhumano,
tennos caridad
que el Rey de los cielos
os lo premiará.

Adentro
Ya se pueden ir
y no molestar
porque si me enfado
os voy a apalear.

Afuera
Venimos rendidos
desde Nazaret;
yo soy carpintero
de nombre José.

Adentro
No me importa el nombre
déjenme dormir
porque ya les digo
que no hemos de abrir.

Afuera
Posada te pide
amado casero
por sólo una noche
la Reina del cielo.

Adentro
Pues si es una reina
quien lo solicita
¿Cómo es que de noche
anda tan solita?.

Afuera
Mi esposa es María
es reina del cielo
y madre va a ser
del divino Verbo.

Adentro
¿Eres tú José?
¿Tu esposa es María?
Entren peregrinos
no los conocía.

Afuera
Dios pague, señores
vuestra caridad
y que os colme el cielo
de felicidad.

Adentro
Dichosa la casa
que alberga este día
a la Virgen pura
la hermosa María.

Todos
Entren Santos peregrinos, peregrinos
reciban este rincón
Y aunque es pobre la morada, la morada
os la doy de corazón.

Inmediatamente después se reza un rosario y finalmente se acostumbra a romper la piñata que, como comentábamos en nuestro post anterior, representa la lucha del hombre frente a las tentaciones del Diablo y de los siete pecados capitales.

Otros elementos indispensables en toda posada son el ponche (tradicional bebida a base de frutas de la temporada), los aguinaldos que se reparten a los niños (bolsas con fruta y colación) y las luces de bengala.

¿Qué es una piñata?

¿Qué es una piñata?

posada-pinata

Una piñata es una olla elaborada generalmente de barro, aunque también las hay en cartón, adornada con papel de china y papel brillante. Las piñatas tradicionales tienen la forma de estrella de 7 picos y en su interior la gente acostumbra colocar fruta de temporada (como cañas, tejocotes, limas, jícamas, cacahuates, naranjas, etc.) y dulces conocidos como colación. El objetivo de la piñata es que sea colgada para que una persona con los ojos vendados la golpee con un palo y ésta se rompa, dejando caer así todo su contenido sobre los invitados a la posada, o fiesta de cumpleaños, que es donde generalmente se acostumbra romper la piñata.

Los artesanos fabrican actualmente piñatas con diferentes formas: animales, superhéroes, figuras del espectáculo, e incluso figuras de la políticas a manera de sátira, etc., además de la tradicional estrella de 7 picos. De igual manera, aunque la piñata es un elemento esencial en las posadas mexicanas, poco a poco se ha ido extendiendo a otro tipo de celebraciones (como los cumpleaños), así como a otros países latinoamericanos que, por su cercanía con México, están fuertemente influenciados, tal es el caso de los países de Centroamérica, algunos países del Caribe como Puerto Rico y, desde luego, Estados Unidos.

El origen de las piñatas

Como muchas tradiciones, no se tiene certeza del origen de las piñatas, aunque una teoría afirma que es muy probable que hayan sido los aztecas y otros pueblos de Mesoamérica los responsables de elaborar las primeras piñatas. Algunos historiadores afirman que los antiguos pobladores de México acostumbraban a elaborar vasijas de barro con la forma de sus dioses, mismas que rellenaban con diferentes granos y frutas, estas antiguas piñatas se rompían durante las fiestas en honor a distintos dioses.

pinataposada

Otra teoría nos dice que fue realmente en oriente donde los chinos elaboraron las primeras piñatas con forma de vaca o búfalo en las que introducían instrumentos agrícolas y con las que se acostumbraba celebrar el inicio de la primavera.

Posteriormente, estás pasarían a Italia gracias a los viajes que realizó Marco Polo en el siglo XII. Y de ahí no tardaron en llegar a España, donde su significado adquirió tintes religiosos al ser adoptadas para la celebración de la Cuaresma y, de hecho, el primer domingo de Cuaresma era conocido con el nombre de Domingo de Piñata.

Independientemente de su origen en China o con los aztecas, la piñata es una mezcla de tradiciones de diferente culturas. Durante el siglo XVI los españoles utilizaron la piñata como una manera de evangelizar y atraer a los pobladores del México prehispánico conquistado a las ceremonias religiosas. De esta manera la piñata se convierte en un elemento esencial en las posadas mexicanas y otras fiestas navideñas.

Significado de las piñatas
Según la tradición, romper la piñata con los ojos vendados representa la fe ciega que el humano debe tener en la lucha contra la corrupción que significan los siete pecados capitales (soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza).

Las tradicionales piñatas mexicanas tienen la figura de una estrella con siete picos; lo colores, son las tentaciones del demonio; el palo con el que se golpea la piñata simboliza la fuerza y la fe para vencer a la tentación; por último, la fruta y la colación (caramelos tradicionales mexicanos) que se colocan al interior de la piñata, simbolizan los premios que recibe el hombre cuando vence la tentación, es decir, cuando rompe la piñata.

¿Qué significa la rosca de reyes?

¿Qué significa la rosca de reyes?

rosca_reyes

Entre los festejos favoritos de miles de niños alrededor del mundo está la llegada de los Reyes Magos cada 6 de enero, pues con ellos vienen juguetes, dulces, alegría y también la tradicional rosca de reyes, como se le conoce en México, o bien roscón de Reyes en España y también rosco de reyes. Sin embargo, pocas veces nos detenemos a analizar sobre el origen de esta tradición y sobre el significado de la rosca misma, que en países como España, México y Argentina es tan famosa.

Aunque no se tiene certeza sobre el origen de este tradicional pan, muchos aseguran que, al igual que ha ocurrido con cientos de actuales festividades, tradiciones y costumbres católicas, la Rosca de Reyes es una adopción de una antigua festividad romana conocida con el nombre de Saturnales que se realizaba en honor a Saturno (dios romano de la agricultura y la cosecha) entre los días 17-23 y 25 de diciembre y que tenía como propósito celebrar el fin de la temporada de cosecha y asegurar la llegada de la primavera. Durante las Saturnales, además de existir total igualdad entre amos y esclavos, se ofrecían grandes y lujosos banquetes donde se cree que se ofrecía un tipo de pan al que se le ponían higos, dátiles y miel. En el siglo III existen los primeros registros de las primeras roscas con un haba en su interior y, dado que en las Saturnales todos eran iguales, al que le tocara el haba se ganaba el título de Rey de Reyes y portaba ese título y los beneficios por un corto periodo.

Muchas personas aseguran que la actual rosca de reyes tiene alguna relación con la corona de adviento, una corona donde colocan 4 velas de diferentes colores que representan una virtud distinta y con la que los católicos se preparan para la llegada de la navidad. Algunas otras personas afirman que el origen del roscón de reyes se remonta al siglo XII, donde ya existía en España la tradición del Rey de Faba en la que el niño que encontraba el haba dentro del roscón recibía ese mismo nombre. Aunque no haya un acuerdo general en torno al origen, se puede afirmar que son diferentes tradiciones de varios poblados españoles los que pudieron derivar en el actual roscón de reyes.

Actualmente la tradición señala que el que encuentre el haba en el roscón es el rey de la fiesta. Asimismo, el roscón de reyes tradicional no debe llevar ningún ingrediente extra, a excepción del haba; a pesar de lo anterior, a finales del siglo pasado comenzaron a rellenar el roscón con chocolate, crema o nata.

Por su parte, en México la Rosca de Reyes adquiere un nuevo y gran significado. Como es de suponer la tradición es adoptada aproximadamente en el siglo XVIII directamente del roscón de reyes en España. Sin embargo, a diferencia de la tradición española, en México la rosca no lleva escondida habas, sino muñecos de plástico (originalmente eran de porcelana) que representan al niño Jesús que debió ser escondido de Herodes para evitar que fuera asesinado. La actual tradición mexicana señala que las personas que encuentren al niño deberán organizar una fiesta donde deben ofrecer tamales y atole o champurrado (bebidas calientes a base de chocolate y agua o leche) el Día de la Candelaria (2 de febrero).

Manto de Virgen de Guadalupe

Manto de Virgen de Guadalupe

virgendeguadalupe

Como lo comentábamos en nuestro post La vida de la Virgen de Guadalupe, está es, sin temor a equivocarnos, la figura más importante para el pueblo mexicano, en su mayoría católico. La Virgen de Guadalupe es no sólo la patrona de México, sino también la emperatriz de toda América Latina.

Para muchos devotos el milagro va más allá de las 4 apariciones al indio Juan Diego y han visto, o han querido ver, en la tilma misma (manto donde aparece la figura de la Virgen de Guadalupe y que está expuesto en el altar de la Basílica de Guadalupe) diversos fenómenos que se calificarían de milagrosos.

Uno de los primeros fenómenos que presenta el manto de la Virgen de Guadalupe, son las estrellas que aparecen en el manto que cubre a la Virgen, se dice que estas representan la posición exacta de las constelaciones en el año que ocurrió el milagro: aparece la constelación de Ofiuco, Tauro, la Osa Mayor, Dragón, entre otros. Para muchos, la posición tan exacta de las estrellas es fiel reflejo de que la Virgen de Guadalupe cuida y protege a todo el universo.

Pero no sólo esto, a lo largo de todo el siglo pasado se realizaron diversos estudios científicos al manto de la Virgen que arrojaron resultados que no pueden ser explicados científicamente. Uno de los primeros estudios está relacionado con los ojos de la Virgen:

Los Doctores Enrique Graue, Médico Oftalmológico con reconocimiento internacional, y Rafael Torija realizaron estudios con oftalmoscopio (instrumento utilizado para ver el ampliado del ojo) a los ojos de la Virgen que le permitieron descubrir que estos tenían profundidad, como si de un ojo humano se tratara. Por su parte, el Medico peruano, José Aste Tonsman, tomó fotografías a los ojos de la Virgen donde pudo apreciar en ambas córneas una imagen que reproducía a manera de reflejo la escena en la que Juan Diego muestra el ayate al Obispo Fray Juan de Zumárraga, se pueden apreciar además otros personajes que se supone estuvieron presentes durante ese suceso: una mujer negra, que sería la sirviente del obispo; un indio sentado; un hombre de rasgos europeos, además de Fray Juan de Zumárraga y el indio Juan Diego descubriendo el ayate frente al obispo.

virgen-de-guadalupe

Más curioso (si no es que extraño o milagroso) resulta que, un manto de fibra de maguey que no puede durar más de 20 o 30 años, tenga actualmente cerca de 500 años y se mantenga en perfectas condiciones hoy en día, cuando a lo largo de su historia ha sido expuesto al polvo, humedad, altas temperaturas y otras inclemencias del medio ambiente. Pero no sólo ha sido expuesto al medio ambiente, sino también ha pasado por muchas manos; en 1971 se derrama en la parte superior derecha ácido muriático, al cabo de un mes el tejido del tilma se reconstituye dejando apenas una ligera mancha que da constancia de lo sucedido. Y por si esto no fuera suficiente, el 14 de noviembre de 1921 un hombre coloca a los pies de la tilma un ramo de flores donde se ocultaba una bomba, que al explotar destruye todo lo que se encontraba cerca, a excepción del manto mismo.

Por último, se han realizado estudios donde se asegura que en la imagen no ha intervenido mano humana, es decir, que no existen rastros de colorantes naturales o artificiales, ni tampoco se puede determinar la técnica empleada en la realización de la imagen. Quizá esto es uno de los fenómenos más controvertidos, pues hay quien asegura que en 1982 Guillermo Schulenburg, entonces abad de la basílica, pidió al restaurador José Sol Robles estudiara el manto, de lo que se concluyó que los pigmentos utilizados eran a base de cochinilla, sulfato de calcio y hollín, además de que la técnica es similar a la utilizada en el siglo XVI, con lo cual se estarían contradiciendo los estudios que afirman que no intervino mano humana en la pintura de la Virgen.

Como lo comentábamos al inicio de este post, muchos son los misterios y contradicciones que encierra el manto de la Virgen de Guadalupe, tanto a devotos como escépticos sólo queda esperar que algún día la ciencia pueda dar explicación a cada uno de ellos.