Cruz: simbolismo

Cruz: simbolismo

cruz1

Símbolo de la cristiandad por antonomasia, la cruz ha acompañado al ser humano desde los tiempos más remotos —mucho antes de la llegada de Cristo— donde pasó de ser dos líneas a un signo bastante complejo. Resulta lógico incluso, que muchos símbolos utilizados en Occidente tengan sus bases en esta figura.

En términos generales, podemos decir que la cruz representa a los cuatro elementos, es decir, aire, agua, fuego y tierra; así como a los puntos 4 cardinales: Norte, Sur, Este y Oeste. Las cuatro puntas de la cruz representan las 4 estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno; así como las 4 edades: oro, plata, cobre, hierro e, incluso, las 4 fases de la luna: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante. La cruz simboliza también aspectos mucho más complejos como los cuatro caminos: ciencia, filosofía, arte y religión.

Sol y Tierra, principio masculino y femenino, equilibro entre todas las fuerzas, perfección, eso y más representa la Cruz.

cruz2

Cuando la cruz se encuentra dentro de un círculo, simboliza al cielo y la tierra en un balance perfecto; de esta manera la cruz comienza a asimilarse con la rueda que representa al Sol y, por ende, a Dios, que no necesariamente es el dios de los cristianos.

Entre las tribus africanas, por citar solo un ejemplo, la cruz representa el lugar donde se encuentran los vivos y los muertos. En Asia, la cruz representaba el eje del mundo, la línea vertical son las fuerzas activas que se subordinan al cielo, es decir, el principio masculino; mientras que la línea horizontal representa las fuerzas pasivas, el principio femenino.

En términos alquímicos, la cruz tampoco puede faltar. Cada uno de los ángulos mide 90° que al ser sumados resultan en los 360° que tienen los círculos, es decir, en la alquimia la cruz representa a la cuadratura del círculo, es decir, la perfección y, por ende, el elixir de la inmortalidad.

Es sin duda, con la llegada del cristianismo que un símbolo ya de por sí complejo y cargado de un gran simbolismo, alcanza su máxima expresión. Para esta religión y, más adelante, para el catolicismo, la cruz representa no sólo a Cristo, sino también el sufrimiento, sacrificio y la salvación de la humanidad, la gloria eterna a través del sacrificio y del amor.

cruz3

La cruz latina, conocida también con el nombre de cruz ordinaria es la marca de Dios, no es de extrañar que San Pedro al no considerarse digno de morir en la misma forma que murió Jesús, haya pedido morir en una cruz invertida que más adelante y de manera errónea representó a un símbolo satánico.

cruz4

En los inicios del cristianismo, cuando los cristianos aún no representaban ni de broma la religión más importante a nivel mundial y eran perseguidos, utilizaron la Cruz dissimulata o Cruz Gammata, compuesta de 4 letras gamas griegas que disfrazaban a la cruz donde murió Jesus y que ya desde ese entonces representaba a dicho grupo religioso.

cruz5

La Cruz de las Cruzadas o Cruz de Jerusalén se compone de una cruz griega rodeada de otras cuatro cruces, fue utilizada por los Cruzados y más tarde representó a la Ciudad de Jerusalén. Las cuatro cruces pequeñas situadas en cada uno de los cuatro cuadrantes de la cruz más grande, simbolizan los cuatro puntos cardinales a donde llegó o debía llegar la palabra de dios, aunque algunos afirman que éstas representan a los cuatro evangelistas, es decir, a Juan, Lucas, Marcos y Mateo. Las cinco cruces en conjunto representarían las cinco heridas sufridas por Jesús durante el calvario.

cruz6

La cruz recruzada, llamada también Cruz Sagrada o Germana, representa entre los germanos el signo de los cuádruples misterios.

cruz7

La cruz del tau, Crux Comissa, Cruz de San Antonio o Cruz Egipcia representaba al árbol de la vida y era utilizada como signatura por San Francisco de Asís.

¿Qué es Kabala?

¿Qué es Kabala?

kabala2

La Kábala como tal es un método para interpretar la realidad. Como tal es un modelo de pensamiento “inductivo deductivo”. Mediante este se busca encontrar conocimiento estableciendo modelos, patrones y principios para explicar aspectos de la realidad y tomar acciones en relación a esto.

El origen de la palabra proviene del hebreo “kibel” que se traduce como “recibir”, esta expresión se transformó con el paso del tiempo a “K-ab-alah” que en árabe significa “lo dado por Dios”.

A pesar de su origen, la Kábala no basa sus acciones en Dios sino en lo que los humanos interpretan como lo “dado por Dios”. Con esto se propone que la realidad pueda ser conocida por medio de modelos de conocimiento creados por el ser humano, una aproximación totalmente diferente del agnosticismo que niega la posibilidad del hombre de conocer la realidad con profundidad. La incapacidad de entender las acciones de Dios.

Se dice que a los creyentes en la Kábala se les llamaba “buscadores de señales” que observaban detenidamente las cosas con el propósito de encontrarles significado. Con esto la Kábala se resume a la creencia en que todo en este universo tiene una estructura y un sentido, no es simplemente la existencia de Dios sino que cada cosa que existe está por alguna razón.

En la Kábala no existe ese Dios semejante al ser humano pues sería contradictorio a su modelo de conocimiento, por lo tanto, Dios es un ser abstracto.

La interpretación de textos, filosofía y numerología son las áreas que se usan para encontrar y dar significados. En esto se concibe al ser humano como parte de un microcosmos, con la idea de que al entender al universo se entendería al hombre porque este es reflejo del orden universal.

El primer registro que se tiene de la Kábala como ciencia fue en dos obras del siglo II; el Libro del Esplendor o Zohar y el Libro de la Creación o Sepher Yetzirath.

A partir de la Edad Media, la Kábala se separa en la parte esotérica de los hebreos y la parte moderna con su carácter mágico.

Se considera entonces que su base es la fusión de los cuatro elementos:

  • Heshama o espíritu
  • Ruah o alma mortal (para elegir entre el bien y el mal)
  • Nefesh o alma instintiva (sale de los instintos y los obedece)
  • El cuerpo físico.

En el caso de la Kábala moderna, solo son 3 elementos: Espíritu, alma y cuerpo.

La doctrina sustenta finalmente que Dios no creó el universo sino que este salió de él en luces o emanaciones que se interpretan como el “Árbol de la vida”, esquema que establece los caminos para llegar a Dios, a través de veintidós senderos unidos entre sí.

Judas Iscariote, Evangelio

Judas Iscariote, Evangelio

Giotto_-_Scrovegni_-_-31-_-_Kiss_of_Judas

Tú los superarás a todos, porque tú sacrificarás al hombre que me reviste.
Evangelio de Judas

En 1978 unos campesinos egipcios encontraron en El Mynia un grupo de manuscritos escritos en copto entre los que destaca el Evangelio de Judas y que fue sacado de Egipto y llevado ilegalmente a Estados Unidos donde permaneció de 1984 a 2000 en el Banco de Nueva York y hasta el 2002 fue adquirido por la Fundación del Arte Antiguo de Basilea.

El Códice Tchacos, como se le conoce oficialmente a los manuscritos encontrados en El Mynia consta de 66 páginas escritas por ambos lados y contiene el Primer Apocalipsis de Jacobo, la carta de Pedro a Felipe, el Libro de Alógenes y el documento que nos ocupa en este post: el Evangelio de Judas. Es un documento escrito en copto entre los siglos III y IV de nuestra era; sin embargo, como ocurre con muchos de los documentos de esa época escritos en copto, es probable que se trate de una traducción de un documento del siglo II escrito en griego.

Asimismo, resulta curioso que antes del descubrimiento del Códice Tchacos en 1978, los estudiosos ya conocieran la existencia del Evangelio de Judas Iscariote por referencias encontradas en otros textos, como es el caso de Contra las herejías, escrito en el año 180 de nuestra era por Ireneo de Lyon.

El Evangelio de Judas cobra importancia cuando National Geographic presenta en 2006 los resultados de los estudios a los que fue sometido el manuscrito en un programa titulado El evangelio prohibido de Judas y donde se presenta a Judas Iscariote como un fiel discípulo que sólo cumple los designios de Jesús quien le pide que lo entregue, es decir que Judas ha sido tratado como un traidor injustamente durante dos milenios cuando en realidad gracias a él se puede cumplir el designio para que la humanidad sea salvada, lo que sin duda representaría un giro muy interesante a la historia de la Iglesia Católica. En el manuscrito se relata además que Judas era quizá el verdadero favorito de Jesús y quizá por eso decidió que fuera el quien lo entregara, aunque esto significara pasar por el resto de la historia cristiana como un traidor.

¿Qué es el Limbo?

¿Qué es el Limbo?

limbo_dore

Para la teología católica romana el limbo es un lugar indeterminado a donde van las almas de los que murieron sin ser bautizados, generalmente niños muy pequeños para tener pecados pero que siguen con el pecado original a cuestas. La palabra limbo se deriva del latín limbus que se refiere a un lugar que limita con el infierno.

Aunque a menudo se mencione el Limbo, cabe mencionar que no es mencionado como tal en los textos bíblicos. Quizá la ausencia de menciones sobre el Limbo en escritos bíblicos sea la causa de que los teólogos no se hayan puesto de acuerdo en torno a las característicos del mismo. En el Limbo de los niños o Limbus Infantium, los niños no sufren ninguna clase de tormentos, sólo el dolor que les causa no haber recibido a Cristo en el bautismo durante su corta vida; otros teólogos, sin embargo, afirmaban que en el Limbo no existía ninguna clase de sufrimiento o miedo, los pequeños vivían en un estado de alegría natural. No debe confundirse este lugar con el cielo donde las “almas buenas” como recompensa viven eternamente en un estado de alegría, paz y junto a Dios; el Limbo entonces, se entiende como un lugar intermedio para los niños que no conocieron la gracia de Dios, pero al no tener ningún pecado —salvo el pecado original—, viven en un estado de alegría natural, quizá deba aclararse que es una alegría propia de los niños.

También se habla del Limbo de los Patriarcas o Libo de los padres donde se dice que habitan los justos fallecidos antes de la primera venida de Cristo, conocidos como los patriarcas. Se dice que los que habitan aquí son los patriarcas del Antiguo Testamento como Abraham o Moisés y permanecerán ahí hasta que Cristo vaya por ellos y los lleve al cielo.

El cielo de Dios

El cielo de Dios

dragon_sietecabezas

En varias religiones (incluído el cristianismo) el cielo es el lugar al que van las almas de las personas que llevaron una vida honorable. Dependiendo de la religión, el cielo tiene diferentes características; sin embargo, en términos generales, es un lugar de paz y es la recompensa que alcanza una persona por la vida que llevo.

En el antiguo Egipto, el cielo era un principio femenino, fuente de todas las cosas. Para los aztecas del México precolombino existía 9 cielos a los que se iba ascendiendo a través de las pirámides, posteriormente la idea evolucionó en 13 cielos y Mictlán con sus 9 inframundos. En los pueblos africanos se cree también en la existencia de más de un cielo; los bambara, por ejemplo, hablan de 7 cielos. En la Kábala se habla de 7 cielos con 7 astros distintos por los que hay que pasar para trascender.

La astrología ve al cielo como la representación del universo, con los astros y los signos zodiacales que influyen directamente en el devenir humano, es decir, no es un lugar al que iremos, pero sí, un lugar que influye en nuestro día a día.

paraisoperdido

En el cristianismo, existen tres posibles destinos para el alma: el infierno en castigo por una vida llena de pecados; el purgatorio, es un lugar de penitencia y purificación; por último, el cielo, es el lugar al que van las personas que vivieron en la gracia de Dios, los que han alcanzado la salvación, el cielo es pues el lugar donde vivirán verdadera y eternamente junto al Dios cristiano, es el cielo de Dios.

En el apócrifo libro de Enoc se habla de siete cielos:

  1. El shamayin es el nivel más bajo, cercano a la tierra y donde vivían Adán y Eva.
  2. Raquia el segundo cielo donde se encuentran los ángeles caídos.
  3. El tercer cielo o Shehaquim, que también es llamado Gehena y es el infierno donde los ángeles castigan a los que llevaron una vida deshonesta.
  4. El cuarto cielo o Sebhul
  5. El Machon es el quinto cielo de la desesperanza destinado para los Grigori.
  6. El sexto cielo de la dualidad es conocido como Makhon.
  7. Por último, el séptimo cielo o Araboth es donde vive Dios.