¿Qué es el Conejo de Pascua?

¿Qué es el Conejo de Pascua?

conepascua

¿Sabías que el famoso y querido Conejo de Pascua poco tiene que ver realmente con la Pascua Cristiana?

En realidad el origen del Conejo de Pascua se remonta a varias tradiciones que, con la llegada del Cristianismo, comenzaron a ser vistas como como paganas y, en el peor de los casos, como relacionadas con Satanás. El Conejo de Pascua o las primeras manifestaciones de los tradicionales huevos de pascua las encontramos en el antiguo Egipto, donde se cree que los egipcios acostumbraban a regalar huevos pintados en ocasiones especiales.

Aunque es muy probable que esta antigua tradición egipcia fuera realmente una adopción de una tradición más antigua donde el conejo era visto como un símbolo da la fertilidad gracias a su enorme capacidad de reproducción; por ende, poco a poco se le fue relacionando con Astarté, diosa fenicia de la fertilidad y que los acadios conocían como Ishtar. El culto a Astarté o Ishtar se realizaba precisamente en el mes de abril y con ello el regocijo que daba fin al duro invierto y que marcaba la llegada de la primavera y un nuevo ciclo de fertilidad.

¿Y qué hay de los huevos de Pascua?
Se dice también que varios pueblos antiguos acostumbraban a celebrar la llegada de la primavera comiendo huevos, ya que es precisamente durante la primavera que muchas aves comienzan a reproducirse y es así como el huevo comenzó a ser visto como el símbolo de la vida en varias culturas antiguas, entre las que destacan China, Persia, Grecia y, desde luego, Egipto, de quienes ya hablamos al principio de este artículo.

De alguna manera, los conejos y los huevos quedaron unidos en estas viejas tradiciones, y así llegamos a los judíos, donde el huevo tiene un papel importante en la festividad del Séder Pascual que celebra la salida del pueblo judío de Egipto. El huevo pues, simboliza la dureza del faraón para aceptar la liberación del pueblo judío.

Entre los siglos IX y XVIII, cuando el cristianismo ya se encontraba plenamente afianzado, la Iglesia prohibía a sus fieles comer carne y huevos durante la temporada de Cuaresma, motivo por el cual la gente acostumbraba guardarlos y decorarlos para celebrar al final de la temporada la resurrección de Jesús. De esta manera, un rito pagano se convirtió en parte de la mercadotecnia donde los huevos y conejos de chocolate festejan la resurrección de Jesús.

Son, sin embargo, varias las leyendas que tratan de adecuar la tradición del Conejo de Pascua, a la Pascua cristiana. Una de estas leyendas cuenta que cuando Jesús fue enterrado un conejo quedó atrapado en la misma cueva y, por tanto, fue el primer testigo de la resurrección al cabo de tres días; el conejo, de alguna manera, entendió que el hombre que había permanecido en aquel lugar era realmente el hijo de Dios y quiso comunicarlo a todo el mundo para que alegraran pero, dado que no compartía el lenguaje humano, tuvo que pintar de colores un huevo y llevarlo a los humanos para comunicarles la buena nueva. A partir de entonces, se cree que cada Domingo de Pascua el conejillo sale a repartir los ya famosos huevos de pascua en todas las casas como símbolo de la resurrección de Jesús.

¿Qué es el domingo de Pascua?

¿Qué es el domingo de Pascua?

Ishtar_goddess

¿Sabías que la Pascua tiene su origen en tradiciones paganas previas a la llegada del cristianismo?

Como ha ocurrido con la gran mayoría de las fiestas del calendario cristiano, los festejos de pascua fueron adoptados y adaptados a esta nueva religión para así eliminar por completo costumbres que no entraran en el cánon cristiano; es así que la Pascua en sus orígenes era celebrada por diversos pueblos quienes acostumbraban a conmemorar la llegada de la primavera con una fiesta que podía durar hasta una semana y que daba comienzo con la primer luna llena de la primavera. El primer vestigio de la pascua lo encontramos en las celebraciones a Ishtar, la diosa del amor y la fertilidad para los Babilonios y quien era homenajeada precisamente en la primavera.

En la Grecia clásica también es posible encontrar reminiscencias de la Pascua actual en los Misterios de la Ciudad de Eleusis, donde se celebraba cada año al inicio de la primavera a Ceres (diosa de la agricultura y la fecundidad) con la ceremonia del pan y del vino; los misterios eleusinos representaban la muerte y la resurrección; al igual que sucedía con las celebraciones el honor a Ishtar.

Pero, ¿qué significa Pascua?

La palabra Pascua proviene del latín páscae, que se deriva a su vez del griego pasja, que significa “paso”. El término Pascua nos remite entonces a un periodo de transición necesario para que después de la muerte haya nuevamente vida; tal como sucedía en el periodo entre el invierno y la primavera.

Pascua Judía

Los judíos, a su vez acostumbraban celebrar cada año su salida de Egipto (aproximadamente en el 1250 a.C.) hacia la Tierra Prometida y esto también era una manera de celebrar su liberación del pueblo egipcio. Por aquél entonces. La Pascua Judía dura siete días y en ella se acostumbra comer pan sin levadura, conocido como ázimo o pan de aflicción, que simboliza su salida apresurada de Egipto que no dio tiempo ni siquiera para que fermentara el pan.

resurreccion

Pascua de Resurrección

Sin embargo, es hasta la llegada del cristianismo que todas estas antiguas tradiciones convergen en lo que hoy todos conocemos como la Pascua, la fiesta más importante del calendario liturgico cristiano y que celebra la resurrección de Jesús. En la Biblia se dice que Jesús se reunió con sus discípulos para celebrar la Pascua judía y pidió que esto se siguiera haciendo en su memoria, es a lo que hoy llamamos “Cena del Señor” y que antiguamente se celebraba anualmente para conmemorar la muerte de Jesús. De esta manera, los primeros cristianos celebraban la Pascua en el mismo periodo de la Pascua judía, es decir, durante la primer luna llena de primavera.

Es hasta el Concilio de Nicea celebrado en el año 325, que se separan ambas celebraciones; el Domingo de Pascua o Domingo de Resurrección es pues, la máxima celebración del mundo cristiano ya que representa la resurrección de Jesús al tercer día, después de su crucifixión. De acuerdo con Mateo 28:1, Marcos 16:2-9 y Juan 20:1-19, Jesús resucitó el primer día de la semana, es decir, el Domingo; de ahí que se conozca como Domingo de Pascua, aunque hay quienes aseguran que el término correcto debe ser Domingo de Resurrección.

Actualmente el Domingo de Pascua se celebra el primer domingo posterior a la primer luna llena de la primavera, a su vez, esta fecha marca también el fin del periodo de Cuaresma. En la Iglesia Católica se acostumbra a oficiar una misa donde se enciende el cirio pascual, representando la resurrección de Jesús.

¿Qué es la venta de indulgencias y el movimiento de los lolardos?

¿Qué es la venta de indulgencias y el movimiento de los lolardos?

papa_antichrist

¿Sabías que en entre los siglos XIV y XV, en plena Edad Media la Iglesia Católica acostumbraba vender indulgencias a sus feligreses?

Las indulgencias son una forma en que la iglesia otorga la remisión de algunos pecados, es decir, libera de las culpas. No debe confundirse con la penitencia y tampoco debe entenderse como un perdón de los pecados, no es una absolución, pues este sólo puede otorgarlo Dios, sino una liberación de la culpa.

Las indulgencias se remontan al siglo III durante el cristianismo primitivo cuando los pecadores acudían a los confesores apresados que estaban a punto de ser martirizados para que éstos intercedieran ante el Obispo, si el pecador lograba convencer al confesor, éste último entregaba la libellum pacis, es decir, una carta donde pedía al obispo que su martirio sirviera para reducir la pena del pecador.

Más tarde, al inicio de la Edad Media, las indulgencias comenzaron a volverse más comunes y surgen los “penitenciales”, es decir, libros que determinaban la penitencia para cada pecado; sin embargo, los fieles pronto comenzaron a intercambiar las penitencias por dinero y alcanzaban el perdón y la entrada al cielo dependiendo de la rapidez con la que pudieran comprar su indulgencia. Las indulgencias también comenzaron a ser utilizadas para granjearse ciertos permisos, por ejemplo, comer carne durante la cuaresma.

Esto supuso, desde luego, el enriquecimiento de la Iglesia que, aunque utilizaba el dinero obtenido para financiar grandes proyectos a favor de la misma (por ejemplo, la construcción de grandes catedrales como es el caso de la de Notre-Dame en París y la Basílica de San Pedro en Roma) también aseguraba una entrada fija para la Iglesia.

Por aquel entonces, la única forma en que los pobladores podían tener acceso a los escritos bíblicos era a través de la Vulgata, la Biblia en latín vulgar impresa en el 382; sin embargo, a pesar de que la Vulgata pretendía dar acceso a todos a la Biblia a través del latín vulgar, lo cierto es que no todos dominaban la lengua, lo cual se prestaba perfectamente para que la Iglesia interpretara las Sagradas Escrituras a su conveniencia. La venta de indulgencias es pues, uno de tantos ejemplos, de estas interpretaciones.

Alrededor del siglo XIV surgen los Lolardos que, aunque previos al movimiento de Reforma, también criticaron duramente la venta de indulgencias. Fue gracias al teólogo y traductor de la Universidad de Oxford, John Wyclif, que la Biblia se traduce por vez primera al Inglés (1379), lo que permite a su vez que ésta llegue a más personas.
Además de la venta de indulgencias, Wyclif criticaba duramente la transubstanciación de la Eucaristía, es decir, la supuesta transformación del pan y el vino en el cuerpo y la sangre de Jesucristo y la adoración de figuras que representaran a Santos o a Jesús.

Desde luego, esto no gustó a la Iglesia que, escandalizada ante tales afirmaciones y viendo que peligraban sus ingresos, en el Concilio de Constanza (1415) rápidamente tachó de heréticas las traducciones de la Biblia a cualquier lengua; John Wyclif fue asimismo acusado de hereje y enfrentó varios juicios de los que salió más o menos bien librado y que sólo sirvieron para que el movimiento ganara fuerza en toda Europa.

Aunque no se conoce a ciencia cierta el origen y significado de la palabra lolardo, se esbozan varias tesis; una de ellas asegura que fue gracias a Valter Lollard, un predicador martirizado a mediados del siglo XIV (poco antes de Wyclif); algunos aseguran que lolardo proviene realmente de lolium, utilizado para referirse a cualquier hierba dañina. Por último, hay quienes afirman que lolardo encuentra sus raíces en la palabra lullen que en inglés antiguo significa “cantar”, de ahí lollen, en inglés haría referencia a un “haragán” que alababa a Dios.

Cualquiera que sea el origen de la palabra Lolardo, el movimiento pronto ganó varios adeptos y se convirtió en uno de los movimientos previos a la Reforma Protestante, y por lo mismo fue duramente perseguida por la Iglesia.

¿Qué significa Cuaresma?

¿Qué significa Cuaresma?

cuares_durero

La Cuaresma es el periodo de 40 días previos a la celebración del Domingo de Pascua (el evento más importante del año litúrgico en el mundo cristiano) y que simboliza varios momentos clave en las religiones judía y cristiana, por ejemplo, los 400 años que los judíos permanecieron en Egipto, los 40 días que duró el diluvio universal, los 40 años que duró el pueblo judío en el desierto, los 40 días que Moisés esperó antes de subir al Sinaí, así como los 40 días que pasó Jesús en el desierto. 40 es pues un número simbólico en la Biblia, donde el 4 simboliza al universo y el o los número 0 simbolizan la vida en la tierra, de tal manera que la cuaresma se entiende como un periodo de preparación para la Pascua, caracterizado por el ayuno, la penitencia y la abstinencia de carne.

Actualmente la Iglesia Católica Apostólica Romana, la Iglesia Ortodoxa, la Iglesia Anglicana y algunas iglesias evangélicas acostumbran a celebrar, aunque con distintas fechas, el periodo de la Cuaresma. Sin embargo, esta celebración tiene sus orígenes alrededor del siglo II, cuando los primeros cristianos acostumbraban a celebrar anualmente la Pascua y por esta época era común que las personas realizaran un ayuno preparatorio durante el viernes y sábado santo previos a dicha celebración y que simbolizaban a su vez el ayuno que realizó Jesús durante el periodo que estuvo en el desierto. Por su parte, en la Iglesia de Alejandría durante el siglo III se ayunaba durante toda la semana previa a la Pascua. Es hasta el siglo IV que se decidió que el periodo de preparación, renovación y penitencia para la Pascua duraría 40 días.

Actualmente, para determinar la Cuaresma es necesario determinar primero la fecha en que va a celebrarse la Pascua, es decir, el primer domingo después de la primer luna llena de cada primavera, una vez que se ha encontrado el domingo de Pascua se realiza una cuenta regresiva de cuarenta días sin tomar en cuenta los domingos, quedando así 6 semanas que comenzarán con la celebración conocida como Miércoles de Ceniza. Es decir, que la cuaresma comprende actualmente celebraciones del miércoles de ceniza, jueves y viernes santo, domingo de ramos y sábado de gloria. Es común que durante la Cuaresma la Iglesia utilice el color morado que simboliza al duelo, el cuarto domingo se utiliza el color rosa y el domingo de ramos se utiliza el color rojo que simboliza la pasión y muerte de Jesús.

¿Qué significa el Miércoles de Ceniza y por qué se inicia con éste la Cuaresma?
Como ya lo hemos mencionado, a inicios del cristianismo y especialmente entre los siglos VI y VII la gente acostumbraba a realizar un ayuno 6 semanas antes como parte de la cuaresma; sin embargo, dado que los domingos son considerados “días de fiesta” y dedicados a Dios el ayuno estaba prohibido en este día, lo cual creaba inconveniente al no tomar en cuenta estos domingos, quedando un periodo de 36 días; por lo que a partir del siglo VII se agregaron cuatro días más antes al primer domingo de cuaresma ajustándose así este periodo que da comienzo precisamente el Miércoles de Ceniza, conocido también como Feria IV anerum.

En este día, las personas acostumbran asistir a misa para que se les coloque sobre la frente una cruz de ceniza o se deja caer ceniza en la cabeza de los fieles; la ceniza se elabora con las palmas utilizadas en el domingo de ramos del año anterior y este día simboliza lo efímero de la vida humana, la muerte y, por tanto la conversión a Dios, por ello se utiliza la frase “Convertíos y creed en el Evangelio“ o bien, “Recuerda que polvo eres y en polvo te convertirás“, ambas expresan lo efímero de nuestras vidas y por tanto, la importancia de volver al camino de Dios.

Origen San Valentin

Origen San Valentin

geoffvalent

Cuando hablamos del 14 de febrero, muchos inmediatamente piensan en el Día de los Enamorados y los regalos, entre los más comunes, las flores, globos y chocolates; muchas parejas se comprometen ese día y otras tantas utilizan tal fecha para casarse. Sin embargo, pocos realmente conocen el origen de tal fecha y tampoco sabe bien a bien quién fue San Valentin.

Al igual que con muchas otras festividades cristianas, el día de los enamorados encuentra vestigios en varias festividades previas al cristianismo. En la antigua Grecia, por ejemplo, se veneraba a Eros, dios del amor y la atracción sexual, que a a la llegada de los romanos fue asimilado como el dios Cupido, cuya imagen simboliza en nuestros días al amor, y en cuyas fiestas los romanos acostumbraban a ofrendar diversos regalos para pedirle como favor encontrar al ser amado.

Pero, ¿quién fue San Valentín y por qué actualmente celebramos a los enamorados en su día (14 de febrero)?

San Valentín fue obispo que vivió en Interamna, una antigua ciudad donde actualmente se encuentra Terni, en Italia. Se dice que Valentin fue uno de los tres mártires que murieron ejecutados en el 270 de nuestra era, durante el reinado del Emperador Claudio II, conocido como Claudio Gótico, que vivió entre el 213 -270 de nuestra era.

En realidad poco se sabe en concreto sobre este santo, pero no son pocas las leyendas que rodean su vida. La mayoría concuerda en que al inicio del cristianismo, cuando era duramente prohibido por las autoridades romanas, este obispo se encargaba de unir en matrimonio a las parejas, las ceremonias eran organizadas en secreto ya que precisamente el Emperador Claudio II las había prohibido por considerar que los jóvenes serían mejores soldados si no tenían relaciones que los ataran y los distrajeran del campo de batalla.

Como parte de esta leyenda, se dice que el Emperador se enteró de la existencia de estos matrimonios y mandó llamar a Valentin, quien no quiso desaprovechar la oportunidad de intentar convertir a Claudio II a la naciente religión cristiana. Aunque el emperador no fue ajeno a la influencia de esta religión, terminó por escuchar a sus consejeros y mandó que se procesara a Valentín.

Algunos dicen que fue ejecutado inmediatamente; sin embargo, otra leyenda asegura que fue el Senador Romano Asterius quien se encargó de procesarlo y que más tarde se convertiría al cristianismo bajo la influencia de Valentin. Una tercera leyenda afirma que mientras Valentin permanecía encerrado, uno de los celadores llevó a su hija para escuchar la palabra de Dios y que ambos se enamoraron, el día de la ejecución de este mártir y santo, dejó escrita una carta a su enamorada.

cora

Sea cual sea la verdadera historia de este personaje legendario, en el año 498 el Papa Gelasio I (el Papa 49 de la iglesia católica) instituye el Día de San Valentín el 14 de febrero como un intento de eliminar las Lupercalias o Lupercales, antigua festividad romana en honor a la purificación y la fertilidad y que se celebraba alrededor del día 16 de febrero.

Durante el siglo III de nuestra era, en Inglaterra organizaba una fiesta llamada el “Dia de los Valentinus” donde los hombres escogían a una mujer que sería su pareja durante el resto del año. Probablemente esta escandalosa tradición a los ojos de la iglesia, también intentó suprimirse o modificarse y adaptarse a la celebración del Día de San Valentín.

Aunque esta celebración gozó de gran auge, el Día de San Valentin fue eliminado del calendario postconciliar en 1969. Sin embargo, tras más de XV siglos de celebración, resulta imposible eliminar una fecha llena de simbolismo para todos los enamorados.

Culto de cargo

Culto de cargo

cargocult

El culto de cargo, culto al cargo o cargo cult son todas las serie de creencias, religiones y cultos que surgieron a lo largo del siglo XX, especialmente a raíz de la Segunda Guerra Mundial, en Australia y la Melanesia, es decir, las diferentes regiones en que se encuentra dividida Oceanía y que comprende islas como Nueva Guinea, Fiji, Isla de Flores, Islas Vanuatu, Isla de Tanna, Islas del Estrecho de Torres, Nueva Caledonia, entre muchas otras. Dado que la Melanesia comprende una gran variedad de pueblos aborígenes, cada uno de ellos con sus creencias distintas (entre 700 y 1000 aproximadamente), no es de extrañar que ante tal diversidad cultural y lingüística, en conjunto con la llegada de Europeos y sus tecnologías, dieran como resultado en el cargo cult que se abrió paso poco a poco hasta lograr ser más importante que las creencias y cultos propios de la región.

Pero, ¿en qué consiste el Culto de Cargo?

Aunque con leves diferencias en cada pueblo, el Cargo de Culto es la creencia que se basa en esperar la llegada de cargueros llenos de mercancías. Como lo mencionábamos al principio de este post, fue principalmente durante la Segunda Guerra Mundial que los barcos de los distintos ejércitos (primero los japoneses, después los estadounidenses y también los europeos) comenzaron a llegar a estas islas con cargamentos como teléfonos, armas, comida, ropa, papel, lámparas, grandes barcos, aviones, etc., por otro lado, los melanesios observaron también que muchos de estos hombres que hablaban lenguas distintas tenían la capacidad de curar enfermedades; ante la imposibilidad de dar una explicación a tales acontecimientos y tecnologías a las que nunca antes habían tenido acceso, los aborígenes pronto comenzaron a creer que dichos cargamentos eran enviados por los dioses y por tanto, se convirtieron en objetos preciados a los que había que adorar.

Al terminar la guerra, desaparecen estos hombres-dioses, sus cargamentos y por ende la efímera prosperidad; desde entonces los distintos pobladores esperan que algún día regresen dichos cargueros y con ellos los ancestros de los melanesios, que los hombres blancos desaparecerán y que todos sus conocimientos, tecnologías y bienes (que ellos consideran poderes) serán heredados a los nativos, dando paso a una nueva era de prosperidad. Como parte de dicho culto y para ayudar a acelerar dichos acontecimientos, los melanesios acostumbran a recrear sus propios cargamentos utilizando los materiales propios de las islas, por ejemplo, reproducir los radios y las armas con madera o coco; llama especialmente la atención las reproducciones de aviones que se supone son de sexo femenino, y que tienen como fin atraer a los “aviones macho” para que llegue un nuevo cargo o cargamento.

Dentro de estos Cultos al Cargo, mención especial merece la festividad anual conocida con el nombre de Día de John Frum (15 de febrero). Se piensa que John Frum pudo ser un soldado estadounidense que llegó a las Islas Vanuato, se dice que quizá se presentó como “I am John from America“ y que trajo consigo varios regalos; aunque no se tiene certeza de la existencia real de este personaje, hoy en día los aborígenes de dichas islas acostumbran a celebrar cada 15 de febrero este acontecimiento, en los que realizan distintos ritos con la esperanza de que este dios regrese nuevamente y con él los preciados objetos.