Juan XXIII, profecias

Juan XXIII, profecias

juanxxiiiprof

Al Papa Juan XXIII corresponde, según las Profecías de San Malaquías, el Lema Pastor et Nauta o Pastor y Navegante que supuestamente denota al responsable de llevar a buen destino la “Nave de Pedro” y que, de acuerdo con las interpretaciones de algunos estudiosos del tema, estaría relacionado con el Concilio Vaticano II organizado e inaugurado por él el 11 de octubre de 1962 y que perseguía a grandes rasgos: la promoción de la fe, la renovación de la vida cristiana, adaptar la iglesia a las necesidades del ese tiempo y una mejor relación con otras religiones.

Sin embargo, aunque las Profecías de San Malaquías, conocidas también como la Profecías de los Papas han mostrado ser muy acertadas en cuanto a los Pontífices y sus Lemas correspondientes, lo cierto es que Juan XXIII también se destacó en su momento como un profeta al predecir, lo que muchos aseguran, el fin de los tiempos.

El Papa Juan XXIII es el número 261 de la Iglesia Católica y su pontificado fue un breve periodo de 1958 a 1963. Se dice incluso que cuando su cadáver fue exhumado en el año 2000, permanecía incorrupto lo que podría interpretarse como una prueba de santidad, desde luego, las autoridades eclesiásticas se apresuraron a negar esas afirmaciones y a recordar a los fieles que su cuerpo había sido embalsamado.

Pero, veamos cuál es la historia y qué mensaje se oculta en las famosas profecías de Juan XXIII, conocido también como El Papa Bueno:

Se dice que en 1935, mientras se realizaba una iniciación en un templo Rosacruz Angelo Giuseppe Roncalli, el entonces obispo de Mesembria y que más tarde ocuparía la Silla de San Pedro con el nombre de Juan XXIII, comenzó a hablar con una voz distinta a la suya. El Canciller de la Orden transcribió todo lo que decía y en 1976 se publicó dicha transcripción en un libro titulado Le profezie di Papa Giovanni, estos escritos proféticos han causado gran asombro entre los estudiosos del tema pues han sido muy acertadas en los sucesos de los siglos XX y XXI. Las profecías de Juan XXIII hablan de personas o ciudades (encuentro de los rollos del Mar Muerto, Rey Juan Carlos, Gandhi), papas de la Iglesia Católica (Juan Pablo I, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Pio XII) y asuntos de orden mundial (bomba atómica, caída del Muro de Berlín). Veamos algunas de ellas:

Profecía referente a la Bomba Atómica

La gran arma estallará en Oriente, produciendo llagas eternas. La infame cicatriz no se borrará jamás de la carne del mundo. Más antes de sus palabras de ciencia verdadera, el secreto del arma que destruye las armas. Vendrá entonces un tiempo de paz y el nombre de Alberto se inscribirá en la lápida. Estallará en Oriente (Hiroshima), produciendo enfermedades incurables. El recuerdo de aquel crimen no se borrará nunca de la memoria colectiva. Cuando ya se conozca el secreto del átomo, se aplicará en la paz y el nombre de Albert Einstein quedará en el recuerdo de la historia.

Profecía relacionada con Benedicto XVI

Benedicto, Benedicto, Benedicto. Vendrán los jóvenes a aplaudirte.
Un nuevo Padre(Papa) de una Madre Sonriente.
Los niños del Santo de Milán.Dieciseís deben ser contados.
Ellos te alzarán las manos.
La Virgen María está próxima.La Virgen que fue sacrificada.
En sus palabras hallarás la senda, Benedicto, Benedicto, Benedicto.
Tú serás el Padre de todos y de cada uno.
Será muy difícil el comienzo de tu viaje, caminar por las calles de Roma en todos los días de sangre.
Darás luz a la niebla y aclararás los sepulcros.
Señalando con nombres sagrados a las cosas sagradas, con nombres profanos a las cosas profanas.
En tu hogar recibirás a un Santo descalzo.
Y atenderás a los gobernantes desarmados, que rezarán por ti.
El Santo también hablará por ti en todos los países y he aquí que desde todo el mundo te cubrirán con flores blancas.
El tuyo será un viaje de valor,del gran desafío al mundo y al príncipe del mal que lo gobernará.
A quienes te envíen soldados, tú les opondrás legiones.
Y nunca retirarás una sola palabra.
Y te quitarás los zapatos y andarás descalzo junto al Santo.
Cuando prediques la palabra de María, tú única herida será cerrada.
La Madre de la Iglesia será la Madre del mundo.
Ángel serás llamado, Benedicto.

Profecía relacionada con una posible Guerra en Israel

Israel, tú que regresas a tu tierra, ya es hora de lavar la sangre de tus hijos.
Al fin tiene seis puntas la estrella.
Sufrirás y lucharás como quien te ataque, y no sabrá como dividirte.
Sed hermanos, alguien os empuja al combate, pero permanece oculto.
En el palacio donde se reúnen las naciones se decidirá el regreso.Y esta decisión será motivo de odio.
Odio hacia Israel. Aquí se peleará el destino de la humanidad.
Y esto será causa de ruina.

Profecía sobre los Rollos del Mar Muerto

Los rollos serán hallados en las Azores y hablarán de antiguas civilizaciones que enseñarán a los hombres cosas antiguas que ellos ignoran.
Por medio de los rollos, las cosas de la tierra hablarán a los hombres acerca de las cosas del cielo. Signos cada vez más numerosos.

Caída del Muro de Berlín

Europa está dividida. Un pequeño muro, una gran vergüenza. Hallarán a la mujer de Lutero (¿la democracia alemana?) al alba, al pies del muro que divide Berlín. Y para la erección de su monumento (a la democracia alemana) será derribado el muro. Europa se unirá con Europa.

Profecía sobre Gandhi

Recibirás en tu casa a un santo descalzo. Y harás esperar a los poderosos, que rezarán sin armas en la mano. En la tierra de Brahma, una voz desarmada. Es la conciencia del mundo, que nunca morirá, aunque maten su carne.

¿Qué significa Apocalipsis?

¿Qué significa Apocalipsis?

durero_apocal

Estamos en una época en la que mucho se habla del Fin de los tiempos y del Fin del mundo, este 2012 es particularmente visto como un año profético al ser la fecha marcada por los antiguos mayas para el fin de un ciclo. Lo más curioso de todo es que, aunque todos hablen de las profecías mayas y del 21 de diciembre de 2012 como una fecha fatídica, otras culturas alrededor del mundo coincidieron con los mayas.

De todas estas profecías del fin del mundo ya hemos hablado en un post anterior. Sin embargo, en la Biblia, en el Nuevo Testamento para ser más exactos, se habla también de un final de los tiempos, referido en el Evangelio de Juan como el Apocalipsis.

Pero, ¿qué significa Apocalipsis?

Aunque actualmente esta palabra la utilizamos para referirnos a catástrofes que traerán el fin del mundo. En sus orígenes, sin embargo, la palabra Apocalipsis se deriva del griego Αποκάλυψις que significaba revelación, de hecho, el Apocalipsis del Apóstol Juan es conocido también con el nombre de El Libro de las Revelaciones pues supuestamente Jesús le reveló a Juan lo que ocurriría.

El Apocalipsis o Libro de las Revelaciones es un libro profético compuesto por 22 apartados donde se habla de la llegada del Anticristo, del Falso Profeta, el número de la bestia, la lucha entre el bien y el mal que nos llevará a la Segunda Venida del Mesías para juzgar a vivos y muertos en lo que se conoce como el Juicio Final. En realidad es quizá el libro con más símbolos de toda la Biblia y, por ello, uno de los más difíciles de interpretar y de los más controvertidos, a tal grado que su aceptación en el canon bíblico tomó varios siglos y Concilios.

El Apocalipsis cierra el Nuevo Testamento y fue escrito, como ya lo hemos mencionado, por el Apóstol Juan entre los años 96 y 98 de nuestra era, cuando este se encontraba desterrado en la Isla de Patmos. Según Juan el Apocalipsis daba testimonio de Jesús a través de él, en el primer capítulo pude leerse:

1:1 La revelación de Jesucristo, que Dios le dio, para manifestar a sus siervos las cosas que deben suceder pronto; y la declaró enviándola por medio de su ángel a su siervo Juan, 1:2 que ha dado testimonio de la palabra de Dios, y del testimonio de Jesucristo, y de todas las cosas que ha visto. 1:3 Bienaventurado el que lee, y los que oyen las palabras de esta profecía, y guardan las cosas en ella escritas; porque el tiempo está cerca.

A lo largo de la historia, muchos han sido los que intentan desentrañar e interpretar las profecías que ahí se mencionan, se ha intentado identificar a falsos profetas y anticristos en personajes que por sus actuaciones cobraron importancia en la historia, muchas enfermedades, crisis económicas, políticas, sociales, al igual que muchas catástrofes naturales han sido relacionadas con los sellos y los jinetes del Apocalipsis; sin embargo, vale aclarar que es muy probable que este texto escrito hace dos mil años hable del únicamente del momento que estaba viviendo el pueblo judío bajo el yugo del Imperio Romano, que era el que estaba a punto de llegar a su fin y al que se hace realmente alusión en dicho libro; por tal motivo, este texto debe ser tomado en el contexto de la sociedad judía y de los primeros cristianos de hace dos mil años y no tratar de adecuarlo a los tiempos que hoy vivimos.

Existen, por otro lado, una serie de escritos escritos por la misma época que no figuran en el canon bíblico y que también son de orden apocalíptico:

  • Apocalipsis de Adán
  • Apocalipsis de Sofonías
  • Apocalipsis de Esdras
  • Apocalipsis de Elías
  • Apocalipsis de Baruc (siriaco)
  • Apocalipsis de Baruc (griego)
  • Apocalipsis de Abraham
  • Apocalipsis de Pedro
¿Qué es el Viernes Santo?

¿Qué es el Viernes Santo?

besojudasdore

El Viernes Santo se conmemora la pasión y muerte en la cruz de Jesús para la redención de todos los pecados de la humanidad. Esta es una de las conmemoraciones más importantes de la Semana Santa y que finaliza precisamente con el Domingo de Resurrección.

Los orígenes del viernes Santo se remontan a finales del siglo V, cuando los primeros cristianos en Jerusalén acostumbraban a reunirse la mañana del viernes santo para adorar la cruz y al caer la tarde se reunían nuevamente para leer el pasaje de la Pasión.

Éste, al ser un día de luto y sobria meditación por la muerte de Jesús, no se celebra misa alguna y sólo se lee la Pasión conforme al Evangelio según San Juan (18:1-19, 42); la gente acostumbra a orar por diversas causas. Las imágenes de santos y los crucifijos son cubiertos por mantos morados en señal de luto, y se viste de negro la imagen de la Virgen, también en señal de luto por la muerte de su hijo.

En algunos países se acostumbra también a realizar el famoso Vía Crucis, es decir, se reproduce el “camino hacia la cruz” que realizó Jesús de Nazaret desde que fue aprehendido por los soldados romanos y hasta el momento de su muerte. El Vía Crucis se divide tradicionalmente en 14 estaciones, donde se incluyen las 3 caídas que sufrió Jesús cuando cargaba la cruz y la aupyuda recibida por el Cireneo. Otros momentos importantes en el Vía Crucis que reproducen la Pasión y muerte de Jesús son:

  1. Condena de Jesús
  2. Jesús carga la cruz e inicia su recorrido.
  3. Primera caída de Jesús
  4. Encuentro de Jesús con María, su madre.
  5. Cireneo ayuda a Jesús a cargar la cruz
  6. La Verónica limpia el rostro de Jesús
  7. Segunda caída de Jesús
  8. Jesús se encuentra a las mujeres de Jerusalén y les da consuelo
  9. Tercera caída de Jesús
  10. Jesús llega al Gólgota (Monte Calvario) donde es despojado de sus vestiduras
  11. Crucifixión de Jesús
  12. Muerte de Jesús
  13. Descendimiento, José de Arimatea baja a Jesús de la cruz.
  14. Jesús es colocado en lo que se creía sería su sepulcro

Otra parte importante durante la Pasión es lo que se conoce como el Sermón de las Siete Palabras y que son las últimas frases que pronunció Jesús en la cruz antes de morir:

  1. Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen. (Lucas 23:24)
  2. En verdad te digo, que hoy estarás conmigo en el paraíso. (Lucas 23:43)
  3. Mujer ahí tienes a tu hijo. Ahí tienes a tu Madre. (Juan 19:26-27)
  4. Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? (Marcos 15:34)
  5. ¡Tengo sed! (Juan 19:28)
  6. Todo está cumplido. (Juan 19:30)
  7. Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu. (Lucas 23:46)

Mención especial merece la celebración del Viernes Santo en las Iglesias Ortodoxas, donde es conocido con el nombre de Gran Viernes, este día, al igual que el Viernes Santo celebrado por los católicos, no se oficia misa alguna y el color del luto es el negro, a diferencia del morado usado por los católicos.

¿Qué es el Jueves Santo?

¿Qué es el Jueves Santo?

ultimacena

El Jueves Santo, como parte de la Semana Santa, se celebra la semana previa al Domingo de Resurrección y tiene como fin conmemorar la Última Cena que Jesús tuvo con sus apóstoles para celebrar la Pascua Judía y que más tarde instituiría el Sacramento de la Eucaristía en las misas actuales; el jueves santo también celebra el lavatorio de los pies y la oración y agonía de Jesús en el huerto de los Olivos en el monte Getsemaní, previo a la traición de Judas Iscariote, quien entregó a Jesús a los soldados romanos a cambio de 30 monedas de plata.

El jueves santo, es celebrada una misa por la tarde (en la hora nona que es aproximadamente las 3 pm), y se realizan las lecturas respectivas al lavatorio de los pies, que precede a la Sagrada Cena; en este acto, el sacerdote que oficia la misa lava los pies al resto de los sacerdotes en señal de humildad, esto simboliza a Jesús lavando los pies a cada uno de sus apóstoles; los sacerdotes, por su parte renuevan sus votos y servicio hacia la iglesia; posteriormente se realiza la Sagrada Cena (Eucaristía) y se consagran los óleos, el aceite santo que se emplea en los diversos sacramentos (bautismo, confirmación, unción de los enfermos y la ordenación sacerdotal) y que relaciona a estos con la Pascua.

Este jueves se celebra también el Oficio de Tinieblas, es decir, se apagan todas las luces de la iglesia y se canta el Christus factus est, un funeral por Jesús. Con la misa que se realiza el jueves santo termina el periodo de Cuaresma e inicia, a su vez, el denominado Triduo pascual, es decir, el tiempo transcurrido entre el Jueves Santo y el Domingo de Pascua que es un periodo de preparación para la Pascua, dicho periodo comprende la conmemoración de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús.

Después de la misa vespertina, actualmente se acostumbra hacer la Visita de las Siete Casas, donde la gente visita siete templos distintos y hacen en cada una de ellas una breve oración; esta visita simboliza el ir y venir de Jesús durante la noche que fue traicionado por uno de sus apóstoles.

¿Qué es el domingo de Ramos?

¿Qué es el domingo de Ramos?

entrandojerusalem

21 1 Cuando se acercaron a Jerusalén y llegaron a Betfagé, al Monte de los Olivos, Jesús envió dos discípulos, 2 diciéndoles: “Id a la aldea que está enfrente de vosotros, y en seguida hallaréis una asna atada y un pollino con ella. Desatadla, y traédmelos. 3 Y si alguien os dice algo, contestadle: El Señor los necesita, pero luego los devolverá.”
4 Todo esto aconteció para que se cumpliera lo que dijo el profeta:
5 “Decid a la hija de Sión: tu Rey viene a ti, manso y sentado sobre un asno, sobre un pollino, hijo de animal de carga.”
6 Entonces los discípulos fueron e hicieron como Jesús les mandó. 7 Trajeron el asno y el pollino; pusieron sobre ellos sus mantos, y él se sentó encima. 8 La multitud, que era muy numerosa, tendía sus mantos en el camino; otros cortaban ramas de los árboles y las tendían en el camino. 9 Y la gente que iba delante y la que iba detrás aclamaba, diciendo: “¡Hosana al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosana en las alturas!”
10 Cuando entró él en Jerusalén, toda la ciudad se agitó, diciendo:
—¿Quién es éste?
11 Y la gente decía:
—Éste es Jesús, el profeta, el de Nazaret de Galilea.
Mateo 21:1-11

En Mateo 21:1-11 se habla del día en que Jesús entró triunfalmente a la ciudad de Jerusalén y que sucede justo una semana antes de su resurrección, razón por la cuál con esta celebración se da inicio la Semana Santa. ¿Por qué se llama Domingo de Ramos? por aquél entonces la gente acostumbraba colocar ramas de olivo, mantas y palmas a los pies de las monturas de los reyes que entraban a las ciudades; de esta manera, cuando Jesús entro a Jerusalén, la gente lo identificó como el Mesías y es como se explica el recibimiento con palmas.

El que Jesús entrara montado sobre un pollino simbolizaba que él era un rey de paz. Lo interesante, es que aproximadamente 5 siglos antes en el Libro de Zacarías 9:9-10 se había profetizado este mismo hecho:

Alégrate mucho, hija de Sion; da voces de júbilo, hija de Jerusalén; he aquí tu rey vendrá a ti, justo y salvador, humilde, y cabalgando sobre un asno, sobre un pollino hijo de asna.”

Y aquí volvemos nuevamente a Mateo 21:7-9 donde se da cuenta del cumplimiento de esta profecía.

Actualmente y como ya lo mencionamos, el Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa y se celebra el Domingo previo al Domingo de Pascua, es decir, el primer domingo posterior a la primer luna llena de la primavera. La celebración del domingo de ramos comienza con una donde la gente en lleva ramos que son bendecidos por los sacerdotes; se ofrece una misa y se lee el evangelio de la Pasión de Cristo. Aunque la mayoría de la gente se lleva a sus casas los ramos, los que sobran son incinerados durante la Cuaresma del siguiente año que da comienzo con el Miércoles de Ceniza.

Origen de Semana Santa

Origen de Semana Santa

entradajerusal2

Como parte de nuestro especial de Cuaresma, hoy hablaremos del origen y significado de la Semana Santa o Semana Mayor, que es sin duda alguna la semana de celebraciones litúrgicas más importantes del calendario cristiano y que termina con el Domingo de Pascua o Domingo de Resurrección y del que ya también hemos hablado en un post anterior.

La importancia de la Semana Santa radica en que en estos días se celebran eventos importantes en la vida de Jesús, por ejemplo, la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén y que se celebra el Domingo de Ramos y también la Pasión y muerte de Jesús el viernes santo, entre otros eventos igualmente de igual importancia para el mundo cristiano.

La Semana Santa forma parte de las celebraciones de Cuaresma, que terminan a su vez con la celebración de la resurrección de Jesús durante el Domingo de Pascua; sin embargo, dado que Jesús fue crucificado y resucitó precisamente durante la época de la Pascua Judía (que celebra la liberación del pueblo judío de Egipto), durante los primeros años del Cristianismo la fecha en la que era celebrada la Semana Santa coincidía con la pascua judía.

Pero, ¿cómo surge la idea de una semana en específico previo al Domingo de Resurección?

El Nuevo Testamento es posible encontrar varias referencias sobre distintos días importantes en la vida de Jesús y que culminan con su muerte y resurrección:

Jesús entra a Jerusalén 4 días antes de ser sacrificado y esto es lo que actualmente se conocemos como Domingo de Ramos; por otro lado, se dice que murió en la cruz a las 3 pm, que también coincide con la hora en la que se sacrifica el cordero que formaba parte del Séder de Pésaj judío; aunque la muerte de Jesús se celebra actualmente en lo que conocemos como Viernes Santo, de acuerdo con algunos teólogos y estudiosos de la Biblia, la muerte sucedió realmente un miércoles o jueves, lo que permitiría que se ajustara a la perfección con la resurrección al tercer día, es decir, el domingo, que desde luego sería el domingo de la Pascua Judía.

Dada la mezcla que se estaba dando entre la celebración judía y la cristiana, la naciente iglesia decidió tomar cartas en el asunto y fue durante la realización del Primer Concilio de Nicea —llevado a cabo en el año 325 en la Ciudad del mismo nombre—, que se decidió establecer la Semana Santa durante la semana previa al primer domingo de luna llena de primavera, este domingo en cuestión es el famoso Domingo de Pascua.

En artículos posteriores explicaremos el significado de cada uno de los días de la Semana Santa; sin embargo, a grandes rasgos, son:

  • Domingo de Ramos: la entrada triunfal de Jesús a la Ciudad de Jerusalén.
  • Lunes Santo: se celebra la Unción de Betania y cuando Jesús expulsó a los mercaderes del templo de su padre.
  • Martes Santo: se recuerda la traición de Judas Iscariote y las tres negaciones del apóstol Pedro antes del tercer canto del gallo.
  • Miércoles Santo: termina el periodo de pre-pascua y comienza la preparación para los días más importantes de dicha semana.
  • Jueves Santo: la última cena de Jesús con sus apóstoles.
  • Viernes Santo: pasión y muerte de Jesús.
  • Sábado de Gloria: transición entre la muerte y la resurrección de Jesús, a la media noche se abre la gloria, que simboliza el momento de resurrección.
  • Domingo de resurrección: como su nombre lo indica, es el día en que se celebra la resurrección de Jesús.